El hombro, Articulación Escapulo-humeral.
El hombro no es una articulación única, como puede ser la cadera, si no un conjunto anatómico y funcional que permite la unión de todo el miembro superior con el tórax, de ahí su nombre, cintura escapular.
Las principales requisitos de este conjunto son:
• Una buena movilidad de gran amplitud del brazo, debido a esto, la mano puede funcionar en multitud de posiciones y es lo que hace al ser humano un ser distinto.
• Una buena estabilidad, en el caso de que los brazos se vean formados a realizar grandes esfuerzos constantemente.
Normalmente entendemos por hombro a la articulación de unión entre humero y omoplato, sin embargo esto no es así, ya que el omoplato es una plataforma que a su vez esta unida al tórax por medio de la clavícula.
Así podemos diferenciar las siguientes articulaciones:
- Acromio-clavicular: entre omoplato y clavícula.
- Esterno-clavicular, entre el esternon y la clavícula.
- Escapulo-torácica, entre la escapula y el tórax.
- Escapulo-humeral, entre la escapula y el humero.
Con todo esto nos encontramos ante una articulación que va a realizar los siguientes movimientos:
- Antepulsión: hasta los 180º grados.
- Retropulsión: hasta atrás ( amplitud menor).
- Abducción: hasta afuera 90º.
- Aducción: hacia dentro, buscando la línea media del cuerpo.
- Rotación interna: el brazo rota hacia afuera.
- Rotación externa: el brazo rota hacia dentro.
Todos estos movimientos, al funcionar el cuerpo como un todo, y no existir la capacidad de aislamiento, tendrán su traducción en movimientos en la espalda.
• Antepulsión: extensión vertebral y abertura torácica.
• Retropulsión. Tendencia a la flexión dorsal.
• Abducción: inclinación lateral dorsal hacia el lado opuesto a la abertura.
• Aducción: inclinación lateral dorsal hacia el lado del movimiento.
• Rotaciones: se llevan a la columna hacia un lado otro en rotación.
La musculatura encargada de realizar todos estos movimientos en distintos planos serán:
• Antepulsión: deltoides anterior, pectoral mayor y coraco-braquial.
• Retropulsión: deltoides posterior, dorsal ancho y redondo mayor.
• Abducción: deltoides y supraespinoso.
• Aducción: dorsal ancho, pectoral mayor y redondo mayor.
• Rotación interna: subescapular, dorsal ancho, pectoral mayor, redondo mayor y deltoides anterior.
• Rotación externa: infraespinoso, redondo menor, deltoides posterior.
Por todo esto, será tan importante mantener una buena estabilidad en el hombro, ya que cualquier descompensación muscular, nos hará perder estabilidad y no solo eso, si no que nos creará desequilibrios entre distintas estructuras e incluso como consecuencia producir lesiones.
Por ejemplo, un jugador de balonmano, siempre tendera a tener una musculatura de la parte anterior del hombro más potente que la posterior, lo que conllevará a que cuando sufra una lesión será que se rompa por la parte más débil.
Recuerda: Eres tan fuerte como el eslabón mas débil de tu cuerpo.